Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación                                                     Academia Nacional de Letras     

Inauguración
Cátedra Libre de Estudios Humanísticos
Eugenio Coseriu

Jueves 10 y viernes 11 de agosto de 2017
Sala Maggiolo, UdelaR (Av. 18 de Julio 1824)

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Academia Nacional de Letras invitan a la inauguración Cátedra Libre de Estudios Humanísticos Eugenio Coseriu.

Entrada libre
No se requiere inscripción

Programa
(Díptico pdf)


Jueves 10

19:00-19:45 hs. CONFERENCIA INAUGURAL

Johannes Kabatek
(Universität Zürich & Coseriu Archiv, Tübingen)

COSERIU, MONTEVIDEO Y LA LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XX.

Resumen
Después de su llegada a Montevideo en marzo de 1950, Eugenio Coseriu desarrolla, a los largo de algo más de una década, una inmensa actividad intelectual y científica. La intensidad, amplitud temática y sistematicidad de esa labor nos siguen causando admiración, y al mismo tiempo nos interesa comprender, en la medida de lo posible, cómo Coseriu prosiguió para lograr montar en tan poco tiempo un amplio programa científico y una escuela y conseguir, desde el Uruguay, reconocimiento mundial en el mundo de la lingüística.

Nuestra aportación se basa en una reconstrucción, basada sobre todo en los materiales conservados en el Archivo Coseriu de Tubinga (algunos de ellos inéditos y probablemente desconocidos), de algunos de los acontecimientos de aquellos años. A partir de ahí, trazaremos una serie de líneas que a partir de la época de Montevideo serían elaboradas por Coseriu en Tubinga, incluyendo algunas observaciones acerca del desarrollo y la continuación hasta la actualidad de ideas coserianas por sus discípulos.

      

20:00 hs. - Cocktail

 

Viernes 11

9:00-13:00 hs. - CONFERENCIAS

9:00-9:45 hs. Angela Schrott (Universität Kassel)

Las tradiciones discursivas como base para una lingüística de enfoque cultural.
Resumen
El concepto de “tradición discursiva” es un término central para una lingüística de enfoque cultural cuyo objetivo sea indagar los principios, reglas y tradiciones que guían a los hablantes al realizar tareas comunicativas. Este concepto se basa en el modelo coseriano de la competencia lingüística del cual se deduce la definición de un saber caracterizado por la culturalidad, la historicidad y la vinculación al hablar.

Las tradiciones discursivas comprenden técnicas del saludo y de la petición, estilos de interacción o formas literarias como, entre otros, el soneto. A causa de esta amplia gama, las tradiciones discursivas podrían ser percibidas como un concepto ligeramente heterogéneo y difícilmente tangible. Sin embargo, la ventaja de esta fuzziness estriba en que permite comprender el hecho de que técnicas del hablar o del escribir, a primera vista muy diferentes, pertenezcan a un mismo tipo de saber.

Mi ponencia enfoca las categorías del saber discursivo-tradicional como punto de partida para una descripción comparativa y diferenciadora de las tradiciones discursivas. La idea central es que la indeterminación del saber discursivo-tradicional, en contraste con la conceptualización más fija de los tipos y géneros de texto, constituye la verdadera calidad de las tradiciones discursivas. Por lo tanto, este concepto no necesita de ninguna delimitación conceptual, sino más bien de categorías con las que las distintas tradiciones discursivas se puedan comparar y diferenciar de manera más precisa que hasta ahora.

 

10:00-10:45 hs. Magdalena Viramonte de Ávalos (Universidad Nacional de Córdoba) y Alfredo Matus Olivier (Universidad de Chile y Academia Chilena de la Lengua)

Conversando con Coseriu: una entrevista inédita.
Resumen
El trabajo presenta, por primera vez, una entrevista que los autores le hicieron a Eugenio Coseriu en la Universidad de Tübingen, Alemania, en 1991.

En el contenido, el entrevistado responde a una serie de preguntas que, previamente analizadas y aceptadas por él, fueron planteadas a lo largo de varias sesiones de fecundo y ameno diálogo.

La riqueza de las respuestas permite construir un arco de cosmovisión de donde se desprenden convicciones y proyecciones.

El lingüista que emerge de ese río dialógico vuelve hoy a la voz de sus entrevistadores y convoca una vez más con su magisterio.

10:45-11:15 hs. - Pausa


11:15-12:00 hs. Óscar Sarlo (Universidad de la República y Academia Nacional de Letras)

Norma, normalidad y normatividad: una mirada comparativa sobre tópicos comunes del derecho y de la lingüística.
Resumen
La comparación interdisciplinaria ha sido una herramienta heurística muy poderosa en las ciencias sociales.

Entre lingüística y derecho se han señalado muchas analogías interesantes, pero la discusión sobre norma, normal y normatividad está aún en sus inicios y ofrece muchos puntos de interés. Aquí procuramos una breve aproximación al planteo de Coseriu sobre estos tópicos. 

 

12:15-13:00 hs. Andrés de Azevedo (Universidad de la República)

Tradición y novedad en la lectura coseriana de Saussure.
Resumen
La filiación saussureana de la teoría lingüística de Eugenio Coseriu es un dato incuestionable, así como lo es su conocimiento profundo del Curso de Lingüística General. Ya desde sus primeros trabajos Coseriu se enfrasca en una discusión crítica de los conceptos capitales de Saussure para resaltar sus puntos fuertes pero también para rebatir sus debilidades. Su intención nunca fue la de participar en la exégesis saussureana; por el contrario, procuró extraer de tal teoría los elementos que le resultasen útiles para la elaboración de su propia concepción lingüística.

Este enfoque, sin embargo, coadyuvó al establecimiento de una interpretación canónica del pensamiento saussureano, hecha de una mezcla de aportes novedosos y también de reducciones y lecturas afianzadas, que influyó de manera determinante en la interpretación de la teoría saussureana desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.

El paso del tiempo junto con la aparición de nuevas notas autó grafas de Saussure permiten ensayar un acercamiento crítico al procedimiento de apropiación practicado por Coseriu.

En esta conferencia abordaremos algunas de las tantas líneas a las que se abre esta temática sobre la base del estudio de textos clásicos de Coseriu.

13:00-15:30 hs. - Almuerzo


16:00-19:45 hs. - CONFERENCIAS Y PANEL

16:00-16:45 hs. Cristina Altman (Universidade de São Paulo)

Eugenio Coseriu e a linguística brasileira.
Resumen
A geração de linguistas brasileiros que atingiu a maturidade acadêmica nos anos 1950 e 1960 é, do ponto de vista da formação de uma memória das ciências da linguagem no Brasil, especial. Com efeito, esta geração foi a primeira a participar ativamente da expansão das universidades brasileiras que teve início nessa década, quando as expectativas –e as coerções– sobre o trabalho acadêmico começaram a mudar de eixo. Se, no modelo anterior, a pesquisa sobre matéria linguística era percebida como da esfera de competência de apenas alguns poucos, já que estava circunscrita aos principais centros acadêmicos de São Paulo e do Rio de Janeiro, os anos 1950 e 1960 assistiram à diluição das funções administrativas e científicas das antigas cátedras: as ciências da linguagem no Brasil aos poucos passaram a ser uma atividade de grupos que se aglutinaram em torno de novos temas e de novas metodologias de pesquisa.

Este deslocamento, que teve em Eugenio Coseriu (1921-2002) uma das suas mais relevantes testemunhas, trouxe consequências importantes para nossa historiografia. Partindo de uma entrevista ainda inédita, concedida por Coseriu por ocasião da VI International Conference on the History of the Language Sciences , na Universidade de Georgetown, em Washington, D.C., em 1993, reconstruo parte do percurso que percorreu entre Montevideo e o Rio de Janeiro, ao longo dos anos em que viveu naquela cidade, entre 1951 e 1963.

16:45-17:15 hs. - Pausa

 

17:15-18:45 hs. - PANEL:

Hispanicum est, non legitur. La recepción de la obra coseriana.

Preside: Adolfo Elizaincín (Universidad de la República y Academia Nacional de Letras)

Participan: Angela Schrott, Magdalena Viramonte de Ávalos, Alfredo Matus Olivier, Johannes Kabatek, Brenda Laca, Andrés de Azevedo y Cristina Altman.

El propio Eugenio Coseriu puso en circulación en su momento la frase Hispanicum est … para referir precisamente al hecho de que muchos colegas suelen ignorar la producción científica no escrita en lenguas “centrales” o hegemónicas. Y ese sería el caso de la producción en lengua española.

La historia de la recepción de la obra coseriana en el mundo está aún por hacerse y, en ese estudio, seguramente habrá de considerarse las principales lenguas en las que él comunicó sus ideas y teorías: el español, el alemán y el francés, básicamente, aun cuando no faltan trabajos en tantas otras lenguas (sin referir a las traducciones de su obra, claro está).

El panel se propone poner en discusión pública estas circunstancias y reflexionar sobre el papel de las diferentes lenguas en la circulación del conocimiento científico.

 

19:00-19:45 HS. - CONFERENCIA DE CLAUSURA

Brenda Laca
(Université de Paris VIII y Universidad de la República) 

TRADICIÓN Y NOVEDAD EN EL SISTEMA VERBAL ROMÁNICO.

Resumen
El sistema verbal románico, publicado por primera vez en alemán a partir de notas de una Vorlesung dictada por Eugenio Coseriu a fines de los años sesenta, ha tenido una enorme influencia a pesar de su modo de difusión peculiar.

En nuestra contribución, presentamos un análisis de la teoría presentada en esa obra, poniendo de relieve las convergencias con algunos enfoques actuales y la síntesis efectuada en ella, y nos interrogamos acerca del modo de diseminación elegido por su autor, que suponemos característico también para otras obras mayores.

 

-----------------------------------------------------------------------------------

La Cátedra Libre de Estudios Humanísticos Eugenio Coseriu es un emprendimiento conjunto de

 logos universidades

-----------------------------------------------------------------------------------

El 15 de diciembre de 2015 el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República resolvió crear esta Cátedra, destinada a promover y estimular los estudios en torno a la obra de Eugenio Coseriu. En fecha posterior se aprobó también el reglamento que regirá su accionar y designó a sus coordinadores: Alfredo Matus Oliver por la Universidad de Chile, Magdalena Viramonte de Ávalos por la Nacional de Córdoba, y Adolfo Elizaincín (exdecano de la FHCE) por la Universidad de la República.

Los objetivos principales de la Cátedra son recordar y honrar la memoria del ilustre filólogo y humanista, promover los estudios sobre su obra, continuar con la investigación de los temas que le ocuparon toda la vida, y beneficiarse del aporte que lingüistas, filólogos y humanistas en general puedan aportar a las diferentes actividades que se están organizando.

 

Eugenio Coseriu

Eugenio Coseriu 
Eugenio Coseriu en el Neckar Brücke de Tübingen - (archiv@coseriu.de)

Nacido el 21 de julio de 1921 en Mihaileni, Rumania, llegó a Montevideo en 1950 (procedente de Italia, donde había obtenido dos doctorados, uno en Letras en 1944, en Roma, y otro en Filosofía, en Milán, en 1949) y se incorporó a la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias (fundada 5 años antes) en abril de 1951, como Profesor de Lingüística General e Indoeuropea y Director del Departamento de Lingüística, integrante del Instituto de Filología.

A partir de entonces comenzó su carrera que desarrolló en forma intensiva en los siguientes doce años. Abandonó nuestro país en 1962 para establecerse en Alemania, donde desarrolló el resto de su carrera, hasta su muerte el 7 de septiembre de 2002 en Tübingen.

En 2002 fue designado Académico de Honor de esta academia.

Martes 11 de Julio de 2017
Ministerio de Educación y Cultura