HÉCTOR TOSAR ERRECART
(18/07/1923 - 17/01/2002) (*)


Nació en Montevideo. Su familia lo alentó a seguir el camino de la música, en particular su madre y su tía, ambas pianistas. Tempranamente sus composiciones exhibieron solidez en el desarrollo musical, hasta que finalmente desistió de sus estudios iniciales de Derecho. Mantuvo, en cambio, su gusto por las matemáticas. El día en que cumplía 17 años fue estrenada Toccata –obra para orquesta- por la OSSODRE, bajo la dirección de Lamberto Baldi. Además de Baldi, que Tosar reconocía como su principal maestro, fue alumno, entre otros, de Tomás Mujica en armonía, de Aaron Copland, Darius Milhaud, Jean Rivier y Arthur Honegger en lo compositivo, de Wilhelm Kolischer en piano, y de Serge Koussevitzky, Eugène Bigot , Jean Fournet en dirección de orquesta. En 1945 obtuvo el premio Reichhold (EEUU) por Sinfonía Nº 1. Fue becario en 1946, junto a otros destacados compositores latinoamericanos tales como Alberto Ginastera, Antonio Estévez, Roque Cordero y Julián Orbón, de la Fundación Guggenheim en Tanglewood -EEUU, y compositor residente de ésta. Al año siguiente, la misma fundación le otorgó una nueva beca para estudiar en el Composers Forum en Middlebury, Vermont. Posteriormente f ue becado por el gobierno francés y el Sodre para el Conservatorio Nacional de París y la Escuela Normal, y recibió encargos, entre otras instituciones, de la Fundación Koussevitzky (obra coral Te Deum) y de la Fundación Fromm (Stray Birds, inspirada en un texto de Rabindranath Tagore). Regresó a Uruguay en 1951.

En 1957 logró el premio del Concurso Latinoamericano de Composición del SODRE por Divertimento para Quinteto de Vientos. En 1960 con una segunda beca Guggenheim, permaneció un nuevo año en los Estados Unidos. Emigró a Puerto Rico donde se desempeñó como profesor y Decano de Estudios en el Conservatorio de Música, frecuentando a su fundador Pablo Casals. En 1966 la UNESCO lo invitó a visitar Formosa, India y Japón, así conoció los fundamentos musicales de la cultura oriental. En 1971 adhirió al recién constituido Frente Amplio -como independiente en la lista 808, junto a la Democracia Cristiana- y dirigió a su orquesta sinfónica integrada por otros destacados músicos. Dictó clases en el Instituto de Profesores Artigas y en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Ocupó la dirección del Conservatorio Nacional de Música uruguayo (CUM), luego Escuela Universitaria de Música (EUM), antes y después de la intervención militar de la Universidad que lo destituyó en 1974. La dictadura también lo excluyó de las programaciones oficiales. Fue además director de orquesta y gran pianista, para quien la exhibición técnica quedaba relegada frente a la interpretación. Docente de composición, armonía, organología, análisis musical y otras materias; tuvo discípulos en sucesivas generaciones, de distintas disciplinas; por ejemplo: Juan José Iturriberry, Antonio Mastrogiovanni, Renée Pietrafesa, Daniel Viglietti, Conrado Silva, Coriún Aharonián, Ariel Martínez, Beatriz Lockhart, Miguel Marozzi, Carlos da Silveira, Jorge Lazaroff, Eduardo Fernández, Elbio Rodríguez Barilari, Ulises Ferretti, Fernando Condon, Daniel Maggiolo, Álvaro Méndez, Álvaro Carlevaro, Felipe Silveira, Jorge Camiruaga, Luis Jure, Fernando Ulivi. Ejerció como profesor y supervisor del Departamento de Composición del Instituto Venezolano de Música Simón Bolívar. En 1976 regresó a nuestro país. Hacia 1981, y ­por gestión de Juan Orrego Salas­, fue profesor en la Indiana University, en Bloomington, Estados Unidos.

En 1984 integró la delegación del Partido Nacional de la Concertación Nacional Programática (CONAPRO) en el área de cultura. Tan pronto terminó la dictadura volvió para ser director de la EUM (ex CUM) y se puso a trabajar para actualizar el plan de estudios, así nació el plan 1987, muy avanzado para su época, que recién sería sustituido en 2005. El 1º de marzo de 1985, al regreso de la democracia, dirigió la OSSODRE. Es designado como Asesor Artístico del Consejo Directivo del SODRE. Fue cofundador de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea, de la Asociación Filarmónica de Montevideo y del Centro Cultural de Música del Uruguay, presidente honorario del Núcleo Música Nueva de Montevideo y de Juventudes Musicales del Uruguay. No estuvo ajeno a la experimentación y a la búsqueda de nuevas herramientas de comunicación musical. Su producción -que él calificaba de música ‘impopular'- no se adscribe a las reglas de la tonalidad, pero tampoco estrictamente a las nuevas reglas del dodecafonismo, ni a las propuestas del serialismo integral. Es cierto que no fue el primer uruguayo que experimentó con técnicas compositivas innovadoras. Carmen Barradas fue una de las pioneras en la experimentación cromática en la década de 1910.Tosar conoció la música de Barradas y participó como intérprete en uno de los pocos registros fonográficos que existen de la obra de esta artista. En este disco, de 1976, interpretó una obra emblemática de Carmen Barradas, Oración a Santos Vega, dedicada a su hermano Rafael. Dentro de la música electroacústica, Tosar escribió piezas para sintetizador. De sus más de 80 composiciones -algunas perdidas, por ejemplo en el incendio del Sodre- se pueden citar, además de su juvenil Toccata de 1940, y de la  Danza criolla  para piano del mismo año, Sinfonía  para cuerdas (1950/1951), Divertimento para quinteto de vientos (1957), Salmo 102 para soprano, coro mixto y orquesta (1944/1957), Te Deum para bajo, coro mixto y orquesta (1960), Cuatro piezas para piano (1961/1963), su tríptico Aves errantes (Stray birds) (1963), Tres piezas para piano (1976) y su continuación pianística en  Nómoi Ecos (1977), Concierto para piano y orquesta (1979), Cadencias para orquesta (1979), Sul re para piano (1981), y Cinco piezas concertantes para violín y orquesta (1986/1987).

Su última composición fue una Passacaglia, escrita en dos versiones (para trombón y tuba, en 1993, y para órgano, en 1994). A principios de la década del noventa, en el marco de su cargo de profesor de composición en régimen de Dedicación Total en la EUM -actual Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Udelar- redactó su obra teórica Los Grupos de Sonidos, que fue desde entonces utilizada como material de estudio en la Udelar. Esta teoría, junto con la del mundialmente aclamado Allen Forte, buscaban explicar el funcionamiento de las músicas no tonales o atonales del siglo XX. En 1992, el Ministerio de Educación y Cultura lo distinguió con dos importantes premios, uno por Los Grupos de Sonidos, y otro, otorgado por primera vez a un músico en el Uruguay, por su labor creadora en general. Luego de 1995, como muestra de su autoexigencia, no continuó con su proceso creativo. "La forma de cortar la decadencia es dejar de escribir", expresó en 1998. Ese año, al festejarse sus 75 años, y con el marco de un concierto sinfónico con una selección de sus composiciones, recibió en el Teatro Solís el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, el primero otorgado a un músico. Integró la Academia Nacional de Letras como Académico de número, ocupando el Sillón Delmira Agustini. Al ser recibido por dicha institución, en lugar del discurso de rigor, Tosar ofreció un concierto por el 2º centenario del nacimiento de Franz Schubert, con obras a cuatro manos, acompañado por la distinguida pianista Marta Bracchi. La sala original del Auditorio Nelly Goitiño se denomina Sala Héctor Tosar.

Con motivo del centenario de su nacimiento, el 21 de julio se realizó un concierto homenaje con obras del compositor, organizado por el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán (CDM) en el Auditorio Vaz Ferreira. El CDM preserva materiales del archivo del Maestro.

EW

(*) FUENTES CONSULTADAS:

- Aharonián, C. (2002). Héctor Tosar (1923-2002). Muerte de un gran compositor. Revista Musical Chilena56 (197), p. 81-84. Recuperado del sitio https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902002019700005

- Sitio web de la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/biblioteca-nacional/hector-tosar-a-cien-anos-de-su-nacimiento/

- Santos Melgarejo, A. - Tosar. El músico que nos falta. Henciclopedia. Recuperado del sitio http://www.henciclopedia.org.uy/autores/...

- Barreiro Ortiz, C. (01/08/2003). Héctor Tosar. Rinconete. Música y Escena. Centro Virtual Cervantes. Recuperado del sitio https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/agosto_03/01082003_02.htm

- Los 75 años de Héctor Tosar, compositor que formó a varias generaciones - Entrevista de Diego Bernabe y Enrique Coleto. Recuperada del sitio https://www.mundoclasico.com/articulo/1993/Los-75-a%C3%B1os-de-H%C3%A9ctor-Tosar-compositor-que-form%C3%B3-a-varias-generaciones

 

 

Lunes 20 de Noviembre de 2023
Ministerio de Educación y Cultura