Se cumplen 50 años de su fallecimiento. De su obra dramática se destacan, sobre todo, los textos referidos a temas históricos.

 



JUAN LEÓN BENGOA

(1895 - 1973) (*)

 

Dramaturgo, narrador y periodista. Nació en Montevideo. Es uno de los autores uruguayos que más se estrenó en el país y en el extranjero, frecuentando el tema histórico de tratamiento descriptivo, o la ficción, con la elaboración de personajes femeninos, tratados a la manera del teatro español de la segunda y tercera décadas del siglo XX. Por su fecha de nacimiento integra las generaciones anteriores al desarrollo del teatro independiente y la Comedia Nacional, junto a nombres tales como Víctor Pérez Petit, Ernesto Herrera, José Pedro Bellán, Zavala Muniz, Carlos María Princivalle, Juan Carlos Patrón, Florencio Sánchez. Parte de su actividad literaria tuvo lugar fuera del país, sobre todo en Buenos Aires y Madrid. Estudió abogacía en Montevideo y Buenos Aires (donde desempeñara desde 1922 un cargo diplomático en la Legación de Uruguay). Si bien logró sus dos títulos más resonantes en pleno período de la Comedia Nacional, sus comienzos fueron en 1921 cuando ganó un concurso organizado en Montevideo por el diario El Plata y la editorial Barreiro y Ramos , con la obra dramática Las sacrificadas. Luego de seis años de radicación en Argentina, se traslada en 1928 a España. En Madrid se gradúa de abogado y actúa como corresponsal de los diarios La Mañana y El Diario de Montevideo. Además, allí estrena algunos textos dramáticos y escribe La posada de la sangre, novela sobre los primeros años de la República Española.

De vuelta a Montevideo, sigue actuando en el periodismo, dirigiendo el diario La Calle junto a Lorenzo Batlle Pacheco, Julio César Grauert y Enrique Rodríguez Fabregat, y colabora con los diarios Hoy y El Día . En 1936 escribe La vida gloriosa de Sarmiento, y una compañía española estrena Las sacrificadas en el Teatro Solís. Ese mismo año escribe la biografía novelada El dictador Latorre, que dará origen a la exitosa La espada desnuda, que la Comedia Nacional estrena en 1949 con dirección de Carmen Casnell. En 1950 -año del centenario de la muerte de Artigas- se conoció La patria en armas sobre José Artigas, también con el elenco nacional, bajo la dirección de Margarita Xirgu, escenografía de José Luis Zorrilla de San Martín y música de Cluzeau Mortet, que sumó 83 representaciones. Casa del Teatro concedió premios a la actividad teatral de ese año, 1950, otorgando el de mejor actor a Alberto Candeau y mejor autor a Bengoa, ambos por La patria en armas. Bengoa creó el teatrito San Antonio donde, bajo su propia dirección, puso en escena la comedia La sandalia de madera (1957); y en el que además actuó el grupo independiente, de corta vida, La Farsa, integrado entre otros por Imilce Viñas. En 1966 se presentó La que lleva el luto, texto breve también representado por primera vez por la Comedia Nacional (Jorge Triador, Maruja Santullo, Enrique Guarnero y Estela Castro).

Algunas otras piezas de su vasta producción son: Las vestales (1922, por la compañía de Angelina Pagano, en el Smart de Buenos Aires); La grieta y Una mujer de su casa, ambas en colaboración con Pedro E. Pico, figura del teatro argentino (1924, Buenos Aires); Labios pintados (1926); Nadie sabía quién era (1929, Madrid); Tres dramas La Dama de las Camelias, Muerta para Siempre, Vestida de Ilusión - (1952); Golillas rojas (1954, compañía de Malisa Zini y Santiago Arrieta). Junto a Benjamín Fernández y Medina escribió el ensayo El Uruguay en su primer centenario, 1830-1930 (1930).

EW

 

(*) FUENTES CONSULTADAS:

- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni-Ediciones Banda Oriental.

- Mirza, R. (1997). El teatro de la refundación a la crisis (1937-1973), en Historia de la literatura uruguaya contemporánea Tomo II. Montevideo. Banda Oriental.

- Carlos Martínez Moreno. Crítica Teatral, Tomo II. Montevideo, Cámara de Senadores, 1994.

- Rela, W. (1969). Historia del teatro uruguayo. Montevideo. Banda Oriental.

- Yáñez, R. (1968). El teatro actual. Capítulo Oriental N°31. Montevideo. CEDAL.

- Legido, J.C. (1968). El teatro uruguayo. Montevideo. Tauro.

- Pignataro, J. (1968). El teatro independiente uruguayo. Montevideo. Arca.

- Rodríguez Monegal, E. (1966). Literatura uruguaya de medio siglo. Montevideo. Alfa.

 

Martes 14 de Noviembre de 2023
Ministerio de Educación y Cultura