LEONILDA GONZÁLEZ
(02/02/1923-04/01/2017) (*)
Grabadora, pintora, dibujante e ilustradora, nacida en la localidad rural Minuano del Departamento de Colonia.
En el Liceo de Colonia del Sacramento fue alumna del pintor Felipe Seade. En 1940 se mudó a Montevideo, pero con la marca indeleble de ese pasado campesino. En la Escuela Nacional de Bellas Artes realizó cursos con Adolfo Pastor, Miguel Ángel Pareja, Ricardo Aguerre y Domingo Bazzurro, entre otros. Ejerció como enfermera titulada desde 1944 hasta 1967. Se graduó en Bellas Artes en 1949 y obtuvo una Misión de Estudios para viajar a Europa por un año. En París estudió con André Lhote y Fernand Léger. Sin embargo, según González, en ambos casos y por distintas circunstancias la interacción con ellos no resultó de gran significación en su formación. Ingresó posteriormente como funcionaria del Museo Nacional de Artes Visuales, al que renunció en 1976.
Entre sus exposiciones individuales se destacan: Subte Municipal, Montevideo, 1958 y La Habana, Cuba, en 1970. Intervino en numerosas muestras colectivas en Uruguay, tanto con el Club de Grabado de Montevideo como con la Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos, de la cual fue cofundadora en 1964 e integró su comisión directiva. En 1 967 obtuvo el premio adquisición en el XV Salón Municipal de Artes Plásticas por su “Retrato de la artista”, pieza que también fue galardonada con el premio “Posada” a la mejor xilografía en la Exposición de La Habana (1968). A partir de fines de la década de los 60 inició el desarrollo de sus series de grabados “Novias muy enojadas” y la emblemática "Novias revolucionarias", esta última de 12 piezas. En una época de gran agitación social y política estas series -que en una primera lectura se manifiestan en contra del matrimonio- constituyeron un símbolo de protesta y resistencia. Otras series abordan temas tales como niños cantores, niños y caballos, pájaros, balcones, campamentos y bosques de pino, gatos e interiores, divertimentos, Tres Gracias.
En 1973 expuso en la Galería Losada la referida colección "Novias revolucionarias", de forma completa. Ganó el Premio "El Mundo" en el primer certamen latinoamericano de xilografía de la Galería Plástica, Buenos Aires. En Uruguay ganó, entre otros, el Premio El Galpón por su xilografía "Novias revolucionarias, III", en el 3er. Salón de Grabado (1968). Pablo Thiago Roca destaca cómo González logró una importante gama de grises en la estampa xilográfica. Asimismo, efectuó reconocidos trabajos de ilustración de textos, por ejemplo, para Ocho obritas para teatro de títeres, de Otto Freitas (1961) . Su producción luce en museos del interior, en el Museo Municipal Juan M. Blanes, Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, y en colecciones privadas de Uruguay y otros países. Fundó, junto con Susana Turiansky, Nicolás Loureiro, B eatriz Tosar y Aída Rodríguez, el Club de Grabado de Montevideo en 1953, del que integró su comisión directiva por más de veinte años . Para ello se inspiró en organizaciones similares de Río Grande del Sur, de las que tomó conocimiento al asistir como delegada al 1er Congreso Latinoamericano de la Cultura en Santiago de Chile (al que concurrieron artistas como Diego Rivera, siendo Pablo Neruda y Gabriela Mistral sus organizadores). Uno de los propósitos fundamentales del club era dar fácil acceso popular a las artes plásticas. Allí trabajó estrechamente con Luis Mazzey, grabador con quien perfeccionó la técnica xilográfica. Las actividades del club se ampliaron con la participación en la Feria del Libro y del Grabado de Nancy Bacelo, y en su mayor auge tuvo 4000 socios, a los que se hacía llegar xilografías mensualmente.
Estuvo casada con Carlos Fossatti, artista y también miembro del Club de Grabado. Por un convenio de intercambio de exposiciones entre esta institución y la República Democrática de Alemania retornó a Europa como becaria en 1967. Afiliada al Partido Comunista desde 1950, fue detenida por la dictadura militar y tuvo que exiliarse en 1976. Llegó a Perú, que debió abandonar pronto por cuestiones de visado, para recalar en Colombia, donde dictó varios cursos de grabado, por ejemplo, en la Universidad Central de Medellín, y expuso en diferentes galerías del país. Luego de un pasaje por República Dominicana y Panamá, donde dio cursos en diversas instituciones, volvió a Lima en 1978 para dedicarse a la docencia. Viajó ocasionalmente a Ecuador y Colombia para cursillos y muestras, hasta que en 1980 se radicó en México, donde la recibieron el pintor y grabador uruguayo Anhelo Hernández y amigos del teatro El Galpón de Montevideo, y trabajó para los servicios culturales del Instituto de Bellas Artes. En 1983 el Museo Carrillo-Gil de Ciudad de México le dedicó una retrospectiva muy bien acogida por público y crítica. Su estadía mexicana siguió, interrumpida por breves viajes de trabajo a Cuba y Perú, hasta que en 1986 volvió finalmente a Uruguay, donde continuó ejerciendo como artista y docente en su taller independiente “José Guadalupe Posada”, en honor al grabador mexicano. En los últimos años de vida y como consecuencia de problemas de visión desarrolló la técnica del pastel. Escribió un texto autobiográfico: Esta soy yo. En uno de sus fragmentos relata: ¡Y aquellos caballos de barro! ...Yo los modelaba muy escondidita adentro de la cuneta cuando le hacía compañía al caballo mientras pastaba. Los ponía a secar arriba, en el lomo de la alcantarilla como en una exposición. Y cuando algún caminante o vecino acertaba a pasar, los ¡Oh!, los ¡Ah!, los ¡Qué lindos! me producían un sensual cosquilleo de placer. Inocentemente estaba protagonizando una de las más conmovedoras formas de comunicación humana ¡la belleza! Otros libros de su autoría son Títeres y La Carpeta Negra; en este último relata sus vivencias en los diez años de exilio.
En mérito a su trayectoria se le otorgó el Premio Morosoli de Plata (1999) y el Premio Figari (2006), con motivo del cual al año siguiente realizó una exposición individual en el Espacio Pedro Figari (actual Museo Figari), y se publicó un catálogo. En 2023, a cien años de su nacimiento, se realizan exposiciones en su homenaje: Leonilda González en su centenario: la pertinaz alternancia, curada por María Eugenia Grau y Fernando Loustaunau para el Museo Nacional de Artes Visuales, y Leonilda González 100 años. Retrospectiva, en el Museo Histórico Cabildo.
EW
(*) FUENTES CONSULTADAS:
Sitio web de Arte Activo. Recuperado el 24/05/23 de http://www.museos.gub.uy/arteactivo/item/gonzalez-leonilda.html
Sitio web del Museo Nacional de Artes Visuales. Recuperado el 24/05/23 de https://mnav.gub.uy/cms.php?a=207
Sitio web del Museo Juan Manuel Blanes. Recuperado el 24/05/23 de https://blanes.montevideo.gub.uy/exposiciones/exposiciones-transitorias/transformadoras/leonilda-gonzalez
Sitio web de La Diaria. Recuperado el 24/05/23 de https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2023/4/leonilda-gonzalez-la-grabadora-revolucionaria/
Larroca, O., Mantero, G. (10/2008). La huella sólida. Entrevista a Leonilda González. Montevideo. Revista La Pupila. N°4, pp.3-7. Recuperado el 28/05/23 de https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/61674
Di Maggio, N. (2013) Artes visuales en Uruguay: diccionario crítico. Montevideo. Zonalibro.
Thiago Rocca, P. (13/01/2017). LEONILDA GONZÁLEZ (1923-2017). La eterna novia revolucionaria & Caminos de ida y vuelta. Bajo el signo de Leo. Brecha. Recuperado el 28/05/23 de https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/55043
Schenck, L. (2019). Leonilda González: vida y arte de una mujer nacida en Minuano. Revista La Voz de la Arena. Colonia. Recuperado el 24/05/2023 de https://lavozdelaarena.uy/2019/03/leonilda-gonzalez-vida-y-arte-de-una-mujer-nacida-en-minuano/
Pérez Buchelli, E. (2021). Cuerpos y representaciones. Prácticas artísticas y estrategias feministas en Uruguay entre los sesenta y ochenta. Contemporánea, 15 (2), 37–53. Recuperado a partir de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1414
Gago, S. (24/01/2023). Cien años de Leonilda González, la artista que quiso hacer del arte algo popular. El País. Montevideo. Recuperado el 24/05/23 de https://www.elpais.com.uy/vida-actual/cien-anos-de-leonilda-gonzalez-la-artista-que-quiso-hacer-del-arte-algo-popular