¿Cuáles son los desafíos de la enseñanza? ¿Ya nadie lee? ¿Las nuevas generaciones hablan peor? El análisis de expertos
Miembros de Academias Nacionales de la Lengua Española analizan los desafíos de la enseñanza actual y nos cuentan si “ya nadie lee libros” y “las nuevas generaciones hablan cada vez peor”.
Deutsche Welle
19/03/2019
Correos electrónicos, chats, comentarios en la web, mensajes vía teléfono celular: el mundo digital ha llegado a nuestras vidas y, en gran medida, dicta ritmo y compás. ¿Y entonces? ¿Enfrentamos un destino de irremediable superficialidad? ¿Qué será del hábito de la lectura? ¿Y del lenguaje? ¿Y qué de la enseñanza en escuelas y universidades? ¿Sólo calamidades por venir? Pues, a juzgar por algunos expertos, no precisamente.
“Es un mito lingüístico eso de que “las generaciones hablan cada vez peor y que los jóvenes tienen cada vez menos léxico”, asegura la Profesora del Departamento de Medios y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay Virginia Bertolotti.
“Si los jóvenes tuvieran cada vez menos léxico, con el tiempo que hace que estamos diciendo eso, ya las lenguas se hubieran extinguido”, concluye. “Lo que sucede, en todo caso, es que los jóvenes usan quizás otro léxico”, indica la investigadora, en diálogo con DW.
No todo está perdido
Las nuevas tecnologías y las redes sociales presentan incluso ciertas ventajas, indica Bertolotti, también miembro de Número de la Academia Nacional de Letras de su país: “Que permanentemente un montón de gente esté discutiendo sobre un montón de cosas, opinando y contrastando su opinión con la de otros, que haya foros, resulta valioso y democratizador”, destaca.
“Antes quizás solo los hombres que iban al bar todas las tardes tenían esa posibilidad”, agrega Bertolotti.
Y continúa derribando mitos: “Ya nadie lee libros”, suele escucharse. “Sin embargo, muchos siguen leyendo libros, pero los leen de una forma distinta a como se leía antes, o llegan a un libro a través de una película o hacen su canal de youtube donde los comentan”, asegura la académica uruguaya.
“Ahora no leen porque se la pasan con el teléfono en la mano”, es también una queja tradicional”, continúa Bertolotti. “Pero, en realidad, cuando los jóvenes están con el teléfono, hacen cosas que otras generaciones no podíamos hacer, como esa autobiografía permanente que aparece en las redes, donde cuentan cosas acerca de sí mismos, se expresan y eso, ya sea más o menos poéticamente, es un ejercicio de escritura.”
¿Papel vs pantallas?
Así las cosas, en la actualidad, prima un consenso respecto a considerar lo analógico y lo digital como ámbitos complementarios, lejos de aquella visión antagónica entre lectura y tecnologías audiovisuales. El papel y las pantallas se tornan soportes opcionales que pueden alternarse según la situación.
Pero cada mundo tiene sus propios guías. “En el universo digital, los analógicos somos claramente alumnos, porque terminamos copiando los patrones comunicativos de los jóvenes, que son los “dueños” de ese mundo. Pero en el ámbito universitario, analógico, los estudiantes precisan aún de maestros que los ayuden a desplazarse cómodamente”, sostiene Bertolotti.
“Los maestros estamos en una etapa de transición; somos mutantes”, indica a DW, por su parte, el Profesor Rogelio Rodríguez Coronel, Director de la Academia Cubana de la Lengua. Y puntualiza: “Pero en última instancia, el papel del maestro no ha cambiado: enseñar a leer y escribir. En la actualidad, se necesita la formación, como nunca antes, de un lector crítico, competente, que sepa discernir entre el grano y la paja”.
“Sólo me preocupan la manipulación y el uso indiscriminado de estos medios por los grupos de poder a nivel global, así como los efectos de la sociedad de consumo en la formación de los alumnos”, completa Rodríguez Coronel, Profesor Emérito de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
En definitiva: riesgos y potencialidades mediante, hoy lo digital y lo analógico conviven. Nuestro mundo se ha hecho anfibio.
La temática será debatida en el panel “Maestros analógicos y alumnos digitales” en el Congreso Internacional de la Lengua Española, a realizarse del 27 al 30 de marzo en la provincia de Córdoba, en Argentina.
Fuente: Deutsche Welle