Ir al contenido

III SEMINARIO - 2009

III SEMINARIO - 2009

III Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos: a 120 años de la publicación del Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada

 

Academia Nacional de Letras del Uruguay
Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
29 y 30 de octubre, 2009 - Montevideo

 

Jueves 29 de octubre: 14 horas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Magallanes 1577 - Sala del Consejo

- Palabras de apertura a cargo del Ac. Adolfo Elizaincín, Secretario de la Academia Nacional de Letras del Uruguay

- Virginia Bertolotti - “Presentación y análisis de las formas de tratamiento en el Vocabulario rioplatense razonado [1889] de Daniel Granada”.

- Amparo Fernández Guerra - "La voz CHARRÚA: recorrido por la lexicografía uruguaya a partir de la comparación de las definiciones del término en diccionarios uruguayos éditos e inéditos (Siglos XIX y XX)”.

- Magdalena Coll - "Tratamiento de africanismos en el Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada”.

- Ana Paola Angeloni y Amparo Fernández Guerra - "Variación léxica en productos panificados: primeros avances”.

 

Viernes 30 de octubre: 14 horas
Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Ituzaingó 1255

- Verónica Rodríguez - “El Diccionario de Americanismos y la marca Uruguay. Algunos ejemplos”.

- Yamila Montenegro, Stella Almirón y Elizabeth García - “Tres aspectos de la microestructura del Diccionario del Español del Uruguay: la lematización de locuciones verbales que involucran dativos [a cargo de Yamila Montenegro], la información suplementaria [a cargo de Stella Almirón] y contornos de la definición [a cargo de Elizabeth García]”.

- Prof. Juan Justino da Rosa - “Daniel Granada en contexto, a fines del siglo XIX: de ateneísta a fundador de la lexicografía rioplatense”.

- Palabras de cierre a cargo de la Ac. Gladys Valetta, coordinadora del Depto. de Lengua y Literatura de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

 

________________________________________________________

 

RESÚMENES Y PONENCIAS

 

Presentación y análisis de las formas de tratamiento en el Vocabulario rioplatense razonado [1889] de Daniel Granada

Virginia Bertolotti

El interés por el tratamiento en el mundo hispánico radica en que es una zona de alta variación y ligada fuertemente a la identidad.

Presento aquí un relevamiento de las formas de tratamiento vocativas y referenciales seleccionadas por Daniel Granada para su vocabulario. Analizo preferentemente formas nominales así como el artículo del Vocabulario llamado “Arcaísmos pronombre verbo” y discuto la asignación categorial que da Granada a la forma che.

El relevamiento realizado me permite abonar la hipótesis de que algunos rasgos caracterizadores del español rioplatense no se explican sino a través del contacto con poblaciones étnica y lingüísticamente diversas de “lo español”.

 

La voz CHARRÚA: recorrido por la lexicografía uruguaya a partir de la comparación de las definiciones del término en diccionarios uruguayos éditos e inéditos (Siglos XIX y XX)

Amparo Fernández Guerra

Este trabajo surge a partir de la monografía de grado, tutorada por la Dra. Magdalena Coll para el curso seminario I: “Lexicografía Española” de la Licenciatura en Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ( UdelaR), a partir del cual surge como necesidad la reflexión acerca del trabajo lexicográfico en el Uruguay, especialmente sobre los diccionarios y la ideología que contienen y trasmiten.

En dicha monografía se planteó un análisis comparativo entre algunos de los diccionarios realizados en el Uruguay, a partir de la búsqueda de los mismos términos en los distintos diccionarios con el fin de intentar reflexionar acerca del tema diccionario e ideología , considerando una serie de ejemplos particulares, de distintos diccionarios realizados en el Uruguay por distintos autores, en distintas épocas. Se realizó, entonces, un análisis comparativo entre los diccionarios utilizados, a partir de las definiciones de los mismos términos en los distintos diccionarios: candombe, charrúa, china, gaucho y lunfardo .

Trabajé comparando fundamentalmente definiciones de las siguientes obras lexicográficas:

- Granada, Daniel; Vocabulario Rioplatense Razonado; 1889-1890

- Bermúdez, Washington Pedro y Sergio Washington; comenzado en 1890 apróx. (inédito); Lenguaje del Río de la Plata .

- Guarnieri, Juan Carlos; Diccionario del lenguaje rioplatense; 1970

- Kûhl de Mones, Úrsula; Uruguayismos; 1993

- Diccionario de la Real Academia Española, ediciones aproximadamente simultáneas a las uruguayas.

Presentaré en este caso, los resultados y el análisis realizado para la voz charrúa.

 

Tratamiento de africanismos en el Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada

Magdalena Coll

Daniel Granada, en su Vocabulario Rioplatense Razonado (Montevideo, 1889-1890), presenta una quincena de voces de origen africano. La información etimológica que las acompaña oscila entre un “probable origen africano”, como es el caso de batuque, cacunda o mandinga y un origen “sin duda africano”, como en cachimba , mucama o moleque. En un par de casos se especifica de qué lengua africana concreta viene el término: así en milonga y quilombo se remite a la lengua bunda. La información de milonga es tomada de Beaurepaire -Rohan, así como Granada recurre a Pichardo en otras ocasiones.

Estas remisiones a trabajos de destacados lexicógrafos de la época nos permiten recrear las lecturas de Granada quien, aunque nunca dejó de ser lector, se convierte pronto en lectura, en lectura obligatoria para aquellos que hacen lexicografía y metalexicografía en el siglo XX. Las referencias, implícitas o no, al Vocabulario se encuentran tanto en diccionarios académicos y no académicos de la lengua española como en obras lexicográficas del portugués. Citemos, solo a modo de ejemplo, a Laguarda Trías, pilar fundamental de los estudios de africanismos del Río de la Plata. Sus remisiones a Granada son constantes, explícitas y críticas. Rinde así homenaje al autor del Vocabulario Rioplatense Razonado. Hoy, con estas breves reflexiones, queremos mantener vivo el homenaje a un investigador que se ha convertido en uno de los fundadores de la lexicografía hispanoamericana.

 

Variación léxica en productos panificados: primeros avances

Ana Paola Angeloni y Amparo Fernández Guerra

En este trabajo presentamos algunos de los resultados obtenidos a partir de la investigación realizada en el marco de la financiación de CSIC para proyectos estudiantiles 2008. El mismo consiste en un acercamiento a la variedad diatópica (Hudson, 1982; Fishman, 1982; Coseriu, 1981) a partir del léxico en un ámbito cotidiano y coloquial como el de las panaderías.

Este proyecto surge a partir de la inquietud del contacto con estudiantes de distintas partes del interior del país, en donde la variación de léxico utilizado a la hora de adquirir estos productos se hace presente. Partimos de considerar la siguiente hipótesis: existe variación en el léxico empleado para denominar los productos panificados en las distintas regiones del país, dado que existe variación diatópica.

Las ciudades seleccionadas para el relevamiento de datos fueron: Rivera, Artigas, Salto, Mercedes, Montevideo, Maldonado y Rocha. La metodología empleada para la recolección de datos fue la encuesta abierta, aplicada a 16 informantes de cada ciudad, teniendo en cuenta las variables sexo y edad. Esta encuesta estaba diseñada de modo tal que al mostrar al informante una foto (de 15 ordenadas numéricamente en una carpeta) este respondía a la pregunta “¿Cómo le dice usted a este producto?” Las respuestas fueron registradas en el formulario de encuesta en forma escrita, no tomando en cuenta las variaciones fonético- fonológicas.

Luego de la recolección de datos está previsto un análisis con el cual se pretende ordenar y sistematizar el trabajo de campo. 

 

El diccionario de Americanismos y la marca UruguayAlgunos ejemplos

Verónica Rodríguez

La Asociación de Academias de la Lengua Española se encuentra hoy en las últimas etapas de la elaboración del Diccionario de Americanismos. En esta ponencia presentaré una breve descripción de lo que ha sido el desarrollo de la lexicografía regional, en tanto que una obra de tal magnitud se nutre de toda esta experiencia previa y de los trabajos que se han fomentado y desarrollado en cada uno de los países hispanohablantes.

La Academia Nacional de Letras ha abocado parte importante de su tarea al Diccionario de Americanismos. Compartiré, desde lo que ha sido mi experiencia como colaboradora en diversas instancias de este proceso, las características centrales de este trabajo. Mostraré de qué forma se organizan los nuevos aportes, la revisión, la corrección y el estudio general del material. Por último, expondré algunos ejemplos de términos estudiados por la Comisión Académica de Americanismos para el caso de Uruguay con el propósito de dar a conocer algunas de las características de este diccionario, así como la variedad y riqueza de la información que contendrá.

 

Tres aspectos de la microestructura del Diccionario del Español del Uruguay;

 

1. La lematización de locuciones verbales que involucran dativos

Yamila Montenegro

Diccionario del Español del Uruguay [DEU] (en proceso de redacción final y corrección) incluye unidades complejas. Dentro de este grupo se encuentran las locuciones. Las locuciones son unidades pluriverbales cuyo significado no puede inferirse a partir de la suma de los significados de las partes que la componen y que desempeñan una función específica en la oración.

Los diccionarios suelen traer información gramatical, que se incorpora por medio de diferentes recursos. Entre ellos, las marcas gramaticales y los llamados contornos definicionales. Tradicionalmente las marcas asociadas a los verbos son las que señalan si el verbo es transitivo, intransitivo o pronominal. Por lo cual, no queda explicitado si el verbo registrado lleva o no complemento indirecto. Tal es el caso de, entre otros, el DEU. Una forma de proveer esa información es la aparición de un contorno en la definición, que oriente al usuario en este sentido. Las locuciones verbales en el DEU no llevan las marcas gramaticales mencionadas anteriormente.

En este trabajo se mostrarán algunas cuestiones que tienen que ver con cómo lematizar las locuciones que involucran dativos (en principio, aquellas que suponen o llevan un complemento indirecto). Se observarán distintos casos, especialmente el de algunas locuciones verbales que deben estar necesariamente acompañadas de un dativo para interpretarse como tales (compárese, por ejemplo, cortar el chorro y cortar le el chorro a alguien o dar un baile y dar le un baile a alguien).

 

2. La información suplementaria en el DEU

Stella Almirón

En el artículo lexicográfico aparece información suplementaria que no está cubierta por las marcas que preceden a la definición. Dicha información ha sido incorporada a través de diferentes recursos en diccionarios como el de Uruguayismos dirigido por Ursula Kühl y el DRAE.

El DEU presentará esta información, precedida de un calderón (¶) al final del desarrollo de cada definición y clasificada según: ortografía (Ort:), fonética (Fon:), construcción (Constr:), morfología (Morf:) y Uso.

Si la información del calderón es válida para una acepción, va al final de la misma; cuando se extiende a varias acepciones, aparece precedida por dos calderones al final de la última acepción.

El trabajo que presentaré mostrará cómo aparece dicha información en los diccionarios, especialmente en el DEU, para ello voy a valerme de ejemplos recopilados en las tareas de investigación del Departamento de Lengua y Literatura de la Academia Nacional de Letras.

 

3. El contorno en la definición lexicográfica. Propuesta del DEU

Elizabeth García de los Santos

El objetivo de esta exposición es mostrar aspectos teóricos sobre la equivalencia entrada-enunciado definidor en un diccionario monolingüe. Se observarán ejemplos del método tradicional de definición lexicográfica y sus carencias metodológicas en la descripción de concurrencias léxicas restringidas y a partir de allí se expondrá la posibilidad de sistematizar una delimitación entre el contenido de la definición y el contorno del artículo lexicográfico, según los autores que han analizado este tema. Finalmente se mostrará una forma de presentación del componente contextual en un diccionario monolingüe dialectal como es el DEU.

 

Daniel Granada en contexto, a fines del siglo XIX: de ateneísta a fundador de la lexicografía rioplatense

Juan Justino da Rosa

Daniel Granada fue parte de una de las generaciones de intelectuales que mayor participación tuvo en la gestación del Uruguay moderno, pero muy poco se sabe de su protagonismo en el último tercio del siglo XIX. La mayoría de los datos sobre su biografía fueron aportados por Arturo Scarone (1945: 372, T. II), sin fuentes documentales que permitan la reconstrucción parcial de su actuación. Esa situación ha impedido conocer aquellas aristas de su personalidad que intervinieron, a modo de sustrato, en la construcción de su obra.

En este trabajo se presentan nuevos datos sobre la actuación y la obra de ese autor, con el propósito de hacer posible un estudio contextualizado de su obra mayor.

Los datos obtenidos proceden del archivo del Ateneo de Montevideo, del Departamento de Investigaciones -Sección Literatura Uruguaya- de la Biblioteca Nacional, de revistas y prensa de la época, además de prólogos, correspondencia y artículos sobre el tema.

Se toma como punto de partida la fundación del Club Universitario en 1868, convertido nueve años más tarde en Ateneo del Uruguay, y la gravitación que tuvo junto con la Sociedad de Amigos de la Educación Popular en el medio político, cultural y social del momento.

En segundo lugar se considerarán artículos poco divulgados de Granada, como sus conferencias en el Ateneo sobre Alejandro Magariños Cervantes, sus colaboraciones en la Revista Nacional que dirigía José Enrique Rodó, una carta dirigida a Enrique Amorim a propósito de Las quitanderas y el trabajo editado póstumamente Apuntamientos sobre lexicografía americana, donde es posible extractar afirmaciones y definiciones de importancia sobre su pensamiento filosófico, su posición con respecto a la presencia de España en el pensamiento americano, sus ideas sobre un posible Diccionario de Americanismos, etc. A continuación se realizará una revisión bibliográfica de las compilaciones, proyectos y glosarios que antecedieron la obra de Granada, con el propósito de conocer con mayor exactitud el rol que desempeñó como lexicógrafo en el Río de la Plata.

Por último se adjuntarán dos anexos: uno con datos anotados de la biografía del autor y otro con la bibliografía conocida hasta el momento.

Con todo esto pretendemos favorecer la diversidad de miradas críticas sobre Daniel Granada, cuya referencia resulta ineludible, y hacer que esa marca de agua que las circunstancias de un autor dejan en su obra, puedan verse al trasluz.

 

Ministerio de Educación y Cultura