Dependencias
Español del Uruguay
Destacados
'' ...Y qué triste la tierra//Que lo encontró dormido//Cuando el rocío//Temblaba en los alambres//Y cantaban los pájaros del día....'' (canción Adiós amargo al Carao Peralta)
RUBÉN LENA
05/04/1925 - 28/10/1995 (*)
Nació en la ciudad de Treinta y Tres hace cien años y murió en Montevideo. Perteneció a una familia humilde de origen italiano -su padre era sastre-, pero sin grandes necesidades económicas. A los nueve años recibió de regalo una guitarra. En su ciudad natal colaboró con Elevación, y ya en la capital, con La Democracia, La Nueva Viola, Jaque. Se le conoció con el apodo de “El Rubio” o “Rubito”. Al finalizar sus estudios secundarios viajó a Montevideo para hacer preparatorios en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, orientación escribanía. Descubrió que no era su vocación y retornó a Treinta y Tres. En 1947 ingresó al Instituto Normal de esa ciudad. Dos años más tarde comenzó su carrera docente en la escuela N°44 de Sierras del Yerbal, que luego continuaría en la N°62 de Arrayanes de Corrales de Cebollatí. Por entonces conoció a Víctor Lima, quien resultó una gran influencia y lo impulsó a componer, sin tener Lena formación musical específica. También se relacionó con Santiago “Indio” Baladán, vecino de Sierras de Yerbal, quien lo inspiró por el modo particular de tocar la guitarra. En sus primeros pasos como maestro rural enseñaba canciones a los niños y se encontró a menudo con que ellas no sonaban como propias de su tierra. Compuso temas carnavaleros, sones, serraneras y media-serraneras. Utilizó para ello estructuras de ritmos de la zamba argentina.
En 1952 se radicó nuevamente en Montevideo, por un breve período, rindió sus últimos exámenes de maestro y entregó su primera canción “La Uñera”, en coautoría con Oribe Mariño (Rosendo Vega). Al año siguiente, se casó con la maestra Juana Lacuesta -Justita- con quien tuvo cuatro hijos. En virtud de su preocupación por la educación en el medio rural, fue designado por los docentes presidente de la Comisión Pro-Superación de la Escuela Rural (1955), que apoyaba el nuevo programa de enseñanza para Escuelas Rurales. Mediante concurso accedió, en 1957, a la Dirección de la Escuela N°3 de Isla Patrulla. En 1959, becado por el Centro Interamericano de Educación Rural, dependiente de la OEA, realizó un curso de un año en Venezuela, sobre la enseñanza en el medio rural. Cuando entre los maestros se cantaban canciones, todos lo hacían con temas de sus respectivos países, lo que lo llevó a reflexionar sobre la escasez de canciones populares del Uruguay. La música venezolana logró cautivarlo, principalmente la de Juan Vicente Torrealba. Lena sería un gran difusor de la música venezolana en Uruguay. Al regreso de Venezuela se trasladó a Treinta y Tres, para ser el Maestro director de la Escuela N°73 del barrio 25 de agosto.
En el año 1961 escribió para sus alumnos un cancionero, del que salieron algunos de los éxitos posteriores de Los Olimareños. A partir de entonces se convirtió -junto con Víctor Lima- en el gran "hacedor de canciones'' del dúo, las que se hicieron muy reconocidas, tanto a nivel nacional como internacional. Rubén Lena es considerado uno de los iniciadores de la música popular uruguaya, abrevando tanto en lo rural como lo urbano, en la relación hombre y paisaje. En el 62 conoció a Los Olimareños, que habían grabado su primer disco y estaban buscando más temas para el repertorio. Su vastísima obra fue interpretada por diversos artistas uruguayos de gran trayectoria: Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar, Larbanois & Carrero y Los Hacheros, entre otros. Escribió los textos para Todos detrás de Momo (1971), disco de larga duración de Los Olimareños, que se consideró de ruptura al fusionar folklore con murga. Paco Bilbao fue fundamental para que Lena se acercara a ese género. En 1962, inaugura un Curso de Alfabetización para Adultos. Entre 1965 y 1967 ocupa interinamente la Dirección del Instituto Normal de Formación de Maestros. En 1967 regresa a la Escuela N°73 y la misma es nombrada escuela de práctica, por lo que su vínculo con el Instituto Normal permanece. En diciembre 1976 fue destituido como Inspector de Enseñanza Primaria, tras el golpe de estado. La familia decide trasladarse a vivir en Montevideo en 1980. De ese año es Las cuerdas añadidas, una selección de canciones de Lena realizada por él mismo, a solicitud de Washington Benavídez. Prologó un cancionero de Víctor Lima (selección de W. Benavídez, Montevideo, Banda Oriental, 1981). Un nuevo disco -Presentación de Gabriel Guerra (1880-1957), junto al guitarrista Eduardo Larbanois– de 1981, intenta rescatar del olvido a ese poeta de su tierra. En ocasiones firmó sus canciones con el seudónimo Zenobio Rosas.
En 1982, apareció el libro de relatos de su autoría, Vagabundeos y canciones de Zenobio Rosas, con prólogo de J.M. Obaldía. Fue profesor del Taller Uruguayo de Música Popular y participó en el Primer Taller Latinoamericano (1983). Realizó una selección titulada Cancionero de Los Olimareños (1984). En 1985, tras el retorno de la democracia, fue restituido en su labor docente. Ese año, en el Festival del Reencuentro Democrático, con la presencia del presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti y los líderes políticos de todos los partidos, Treinta y Tres le realizó un homenaje entregándole "La Guitarra Olimareña", premio que se instituyó en ese momento y que perdura. En 1986 sufrió un accidente cerebrovascular. Su libro Meditaciones (1993) presenta sus memorias como maestro. En 1994 el Ministerio de Educación y Cultura y un grupo de amigos le hicieron un homenaje en la Biblioteca Nacional. En 2003 se declara “A don José”, escrita en 1968, Himno Cultural y Popular uruguayo, según Ley 17.698. En 2009 se celebró el Día del Patrimonio bajo el lema “Tradiciones rurales”, homenajeando a Rubén Lena, entre otras figuras.
Falleció el 28 de octubre de 1995 en Montevideo, sus restos fueron trasladados a Treinta y Tres. Llevan su nombre: el puente de la Ruta Nº 8, sobre el río Olimar, el Festival del Olimar, y la escuela de Isla Patrulla.
(*) - FUENTES CONSULTADAS:
- Pellegrino, G. (2009). Extracto de Maestro de la canción, Montevideo, Banda Oriental. Rescatado del sitio web https://wilsonmesa.blogspot.com/2011/10/ruben-lena-el-maestro-poeta.html, 17/03/25.
- Sitio web de la Biblioteca del Poder Legislativo: https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=4&id_article=158
- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni-Ediciones Banda Oriental.
- Biografía de Rubén Lena, por Juana Lacuesta,“Justita”, en librillo que acompaña al CD “De sueños nada más…” (Sondor, 2000). Rescatado del sitio web https://sextoa2013.blogspot.com/2013/04/vida-y-obra-de-ruben-lena.html, 17/03/25.