Dependencias
Español del Uruguay
Destacados
A 100 años de su nacimiento. Pionero en estudios sociales en Uruguay basados en métodos empíricos de investigación con el empleo de muestreo y encuestas.
JUAN PABLO TERRA
03/09/1924 - 13/09/1991 (*)
Arquitecto, político, docente e investigador. Provenía de una familia de tradición católica. Hijo del arquitecto y político Horacio Terra Arocena y de Margarita Gallinal Carbajal. El matrimonio vivió con sus siete hijos en el barrio del Prado y cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrada Familia. Se casó con María del Carmen Ortiz, profesora de Historia, con quien tuvo ocho hijos. Culminó sus estudios de arquitectura en la Universidad de la República en 1949 y ejerció como profesor de Sociología y Metodología de la Investigación en la Facultad de Arquitectura desde 1958 a 1987 (renuncia al cargo durante la intervención de la Universidad de la República por la dictadura). Junto a su padre diseñó la Parroquia de la Asunción y San Carlos Borromeo, en el Prado, donde la idea de comunidad aparece en el manejo de los espacios. Integró el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y el primer Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (facultad de la cual participó en su proceso de creación en 1990). Discípulo del sacerdote dominico francés Louis Joseph Lebret (fundador del movimiento Economía y Humanismo, asesor de Pablo VI, que en 1947 brindó tres conferencias durante su primera visita a Montevideo), con quien trabajó en Francia y se reunió en Brasil. A partir de esa experiencia clave en su formación, fundó en 1947, junto con el abogado e investigador social Dionisio Garmendia, los Equipos del Bien Común, en cuyo marco realizó el diseño y dirección de investigaciones sociales por encuesta sobre niveles de vida en Pueblo Rodríguez (1949), La Teja (1951), Artigas (1953) y Montevideo (1955).
Fue cofundador del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) en 1957, y presidente hasta 1972. Director de los Cuadernos de Economía Humana y coordinador de múltiples investigaciones sobre el ámbito rural, la vivienda, la distribución del ingreso, las clases sociales y la integración latinoamericana, como Situación económica y social del Uruguay rural, finalizada en 1963. Dicho trabajo ha sido, durante mucho tiempo, una referencia fundamental para el conocimiento de la estructura rural del Uruguay. Director del censo de damnificados por las inundaciones en 1959. Coordinador de Vivienda y Desarrollo Urbano en la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico); encargado también de Transporte, Comunicaciones y Turismo; y corresponsable de la compatibilización del conjunto de planes y propuestas de la CIDE (1961-1965). Columnista y editorialista de diarios y periódicos: El Bien Público, El Ciudadano, De Frente, Flecha, Ahora, entre otros. En la adolescencia había comenzado su militancia política en la Unión Cívica (fundada en 1911), partido que integraba su padre. Dentro de dicho partido, lideró el Movimiento Social Cristiano en los años cincuenta, de orientación renovadora, que luego conformaría el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Antes, en su temprana juventud había sido miembro de Acción Católica, principal instrumento del Papado para coordinar la acción de los laicos. Líder indiscutido de la democracia cristiana uruguaya durante su período de mayor desarrollo e implantación social, presidió el PDC desde 1967 hasta 1984. Diputado por el PDC -Lista 808- en el período 1967-1972.
Miembro informante y redactor principal de la Ley N°13728 (Plan Nacional de Vivienda que sintetizaba los planteos de la CIDE en este tema. La sede de la Dirección Nacional de Vivienda lleva su nombre como homenaje). Esta ley produjo un cambio sustancial en la política de vivienda y creó las cooperativas de vivienda. En la colección Nuestra Tierra N.° 38 aparece La vivienda (1969), donde resume su diagnóstico y propuestas en la materia. El 23 de junio de 1968 efectuó por radio y televisión un llamamiento a los sectores opositores a la política del presidente Pacheco Areco a unirse en torno a un programa común, más allá de los lemas partidarios. Da así inicio a las negociaciones para la formación de un «frente amplio sin exclusiones», que conduce en nombre del Partido Demócrata Cristiano durante 1969 y 1970. Crea, junto a Zelmar Michelini, el Frente del Pueblo, que con otros grupos diera origen al Frente Amplio (FA) en febrero de 1971 y obtuviera la mayoría de los diputados del FA. Para ello ofrece el lema PDC de modo de facilitar la acumulación de votos de distintos partidos y movimientos en las elecciones nacionales de ese año. En política internacional, tuvo una postura crítica de la invasión soviética a Checoslovaquia. Ocupó la Vicepresidencia de la Internacional Demócrata Cristiana. En 1969 publicó Mística, desarrollo y revolución y en 1971 Del pachequismo al Frente Amplio. Electo senador por el FA (Partido Demócrata Cristiano) en noviembre de 1971, desempeñó el cargo desde febrero de 1972 hasta el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Ese día Terra se encontraba en Europa. Enterado de la quiebra institucional regresó y el 23 de julio fue preso en el Cilindro Municipal de Montevideo, junto con otros dirigentes del FA que habían presentado un habeas corpus para solicitar la liberación del General Líber Seregni.
Se destacó como activo defensor de las libertades públicas, de las instituciones democráticas, y enérgico denunciante de las violaciones a los derechos humanos bajo las presidencias de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry (1968-1973). No compartió el camino de las acciones violentas del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. En febrero de 1973, su partido y algunos sectores frentistas defendieron la estrategia de apoyo crítico a los “militares peruanistas”. Poco antes del Golpe de Estado presentó un proyecto de ley para la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a otro que formulaba el marco del ordenamiento territorial del país, denominado Ley de pueblos y ciudades. Si bien el proyecto nunca fue discutido, algunos de los temas que contenía fueron retomados en iniciativas posteriores que llegaron a ser leyes. Durante la dictadura el PDC no fue ilegalizado, pero su actividad política debió llevarse a cabo en forma semiclandestina, con una estructura de pequeñas células de pocas personas. Terra decidió permanecer en el país y condujo al Partido Demócrata Cristiano desde la Presidencia de su Junta Nacional. En 1974 el PDC, bajo su liderazgo, abandonó formalmente el FA luego del rechazo a su propuesta de que se suspendiera su actividad política dada la prohibición al funcionamiento de varios sus sectores. Impulsó en 1974 la reorganización del CLAEH, poniéndolo al servicio de la resistencia a la dictadura mediante sus actividades de investigación, capacitación y promoción. Durante ese período fue destituido de sus cargos públicos en la Universidad. Su trabajo académico prosiguió como consultor en organismos internacionales y a través de la refundación del CLAEH. Cuando Aldo Moro muere a manos de las Brigadas Rojas en Italia Terra promovió una misa. Impulsó el voto al No en el plebiscito de 1980 y el voto en blanco en las elecciones internas de los partidos políticos de 1982, así como la reorganización del movimiento estudiantil en ASCEEP y del movimiento sindical en el PIT.
Ejerció actividad periodística en la revista Opinión, clausurada en 1982, y a partir de 1983 en el semanario Aquí, ambas publicaciones del PDC. En 1983, frente a la votación en la Junta Nacional del PDC sobre su reincorporación al FA, Terra presentó su renuncia, considerando que la integración al FA debía estar condicionada a la reforma de la orgánica frentista. Ese año se publicó El proceso de la vivienda de 1963 a 1980 (con el Ing. Juan E. Camou) y participó del acto del Obelisco. Consultor de Naciones Unidas (CEPAL, HABITAT, UNICEF, UNESCO, PNUD) -particularmente durante los años de dictadura en Uruguay- en materia de vivienda, población, hábitat, infancia, analfabetismo y escolarización, educación y empleo, juventud, cooperativismo, políticas sociales, primera infancia y pobreza. En ese marco, encabezó algunas investigaciones de enorme repercusión, que se constituyen en referencias insoslayables en el país hasta el día de hoy, tales como Proceso y significado del cooperativismo uruguayo (1986). En 1986 publicó junto con la Ec. Mabel Hopenhaym un trabajo sobre las consecuencias sociales, en particular en la infancia, de las circunstancias y las políticas realizadas en Uruguay durante la dictadura: La infancia en el Uruguay (1973-1984). Efectos sociales de la recesión y las políticas de ajuste y en 1989 aparece Los niños pobres en el Uruguay actual: condiciones de vida, desnutrición y retraso psicomotor. Esta última investigación pone en práctica metodologías innovadoras para evaluar por muestreo las condiciones de vida, la desnutrición y los retrasos psicomotores de los niños pertenecientes a hogares pobres del Uruguay. Ambas investigaciones le fueron encargadas por UNICEF y se realizaron en el ámbito del CLAEH. También en 1989, redactó un trabajo por encargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social titulado Infancia y políticas públicas en el que actualiza su análisis sobre la infancia y formula propuestas específicas de políticas sociales para este tema.
En los últimos años de su vida reflexionó sobre los acontecimientos y las tendencias del pensamiento político y social de fin de siglo. La conversión de un gigante: la crisis de la URSS y su impacto en la izquierda latinoamericana (1990), un ensayo en el que analiza las causas de la crisis del modelo soviético, y Los nuevos profetas del fin de la historia, un artículo sobre las elaboraciones más actuales del liberalismo económico, forman parte de un legado inconcluso, en el que falta un tercer trabajo dedicado a la actualización de su propia propuesta ideológica. Este amplio conjunto de reflexiones políticas llevaría el título de Las esperanzas cambian de siglo. En 1989 volvió a ser candidato a senador por el PDC, no siendo electo luego de que este se separara del FA y formara el Nuevo Espacio junto al Partido por el Gobierno del Pueblo (PGP). En el referéndum de 1989, por la Ley de Caducidad, se inclinó por no derogar la ley. La sala 16 del edificio José Artigas del Poder Legislativo lleva el nombre Juan Pablo Terra.
(*) FUENTES CONSULTADAS:
- Sitio web del Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra https://institutojuanpabloterra.org.uy/juan-pablo-terra/ Recuperado el 15/02/2024.
- Sitio web del Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas: https://diccionario.cedinci.org/terra-juan-pablo/ Recuperado el 15/02/2024.
- García Mourelle, L., Juan Pablo Terra (Montevideo, 1924-Montevideo, 1991), en «Historias Universitarias», 2020. https://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/terra-juan-pablo/
- Lorena García Mourelle, «Cruces entre catolicismo y ciencias sociales a través de la trayectoria militante de Juan Pablo Terra (1947 y 1957)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 21 juin 2022, consulté le 21 février 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/88199 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88199