Ir al contenido

Academia de Letras

Sarandy Cabrera

Sarandy Cabrera


SARANDY CABRERA
(14/09/1923 - 05/04/2005) (*)


Poeta integrante de la Generación del 45. Hombre polifacético: trabajó en proyectos de arquitectura, fue profesor de matemáticas, dibujante, constructor, traductor, tipógrafo y diagramador, asistente al Taller Torres García, editor del sello Carumbé de libros y discos, cronista de fútbol, entre otras actividades.

Nació en Rivera hace cien años. Realizó numerosos viajes por distintos continentes. Visitó Europa en 1952 y cinco años más tarde recorrió extensamente Extremo Oriente, vivencias que se verán reflejadas en sus composiciones. Años después regresa a China, donde reside y trabaja con su familia en Pekín (1963-65).

Idea Vilariño y Manuel Flores Mora advirtieron que sus primeros tres títulos recogen claras influencias de Neruda, más allá de un auténtico perfil personal. Rodríguez Monegal, por su parte, señaló la impronta de Vallejo en sus versos iniciales. Su primer poemario de 1947 -Ónfalo, ilustrado por Anhelo Hernández- refleja un lenguaje de filiación surrealista, y fue premiado por el Ministerio de Instrucción Pública. Después de dos títulos -De nacer y morir (1948) y Conducto (1949)- transcurren diez años de silencio hasta La furia (1958), serie de tres sonetos (tipo de composición que él valoraba) sobre la bomba atómica de Hiroshima. Luego de la antología Poso '60 (1960) comienza su ciclo de fuerte militancia social y política –afín, en su momento, al movimiento tupamaro- que se reflejará en los siguientes libros, polémicos, transgresores, irreverentes. En esa etapa Cabrera considera que la poesía está subordinada a la transformación de la sociedad, como expresa en el prólogo de Poemas a propósito (1965). En la década de los sesenta, con el seudónimo Pancho Cabrera (‘un poeta de Rivera'), recurre con destreza a la décima para expresar su solidaridad latinoamericana: Décimas cubanas, A la desgracia chilena, Lucha y dolor del Paraguay. Su poesía ‘combativa' -que llegaría a ser prohibida por la dictadura militar- surge con nitidez en un libro emblemático, Poeta pistola en mano (1970).

Colaboró en el período 1950-1970 en el semanario Marcha: como encargado de la página literaria, corresponsal en Pekín, caricaturista. Escribió artículos en el diario El Popular, La República -con el colgado Patada de burro viejo- y en diversas publicaciones literarias (codirector de Número; Cuestión, y otras ). Cofundador de Removedor, revista del Taller Torres García, en la que escribió artículos de arte. Fue asimismo fundador y presidente del Instituto Cultural Uruguay-China en 1959.

En 1972 pasó a residir en Chile. Luego de ser derribado el gobierno de Allende, se trasladó a Argentina hasta 1977, en que al llegar la dictadura se exilia en Suecia. Cabrera desarrolló una larga actividad editorial, que continuó en Suecia fundando Vintén Editor. El exilio se completó en Viena (1984) y Ginebra (1985-1990). Su labor de prestigioso traductor -aprendió varios idiomas– incluyó textos de Catulo, Petrarca, Ronsard, Edgar Lee Masters, D.H.Lawrence, John Donne, entre otros. En esta área colaboró con el sistema de las Naciones Unidas de 1977 a 1990, con la Conferencia de Países No Alineados y el Consejo Mundial de Iglesias. La tarea de traducción le hace descubrir la poesía ‘libertina'; por ejemplo, los Epigramas eróticos de Marcial. Esta veta de su creación –Soneroticón, Sonetos a Don Pijote, y otros- recibió una acogida más reducida.

Algunos de sus textos llegaron a ser grabados en discos, a través de la interpretación de músicos como Alfredo Zitarrosa, Numa Moraes. El croquis tipográfico, la carátula y el cuidado de la edición de la revista Aquí Poesía estuvieron a su cargo. La revista La Oreja Cortada, alrededor de la cual se congregaron jóvenes escritores a fines de los ochenta, reivindicó a través de su portavoz Uruguay Cortazzo la figura inconformista de Cabrera.

EW

(*) FUENTES CONSULTADAS:

- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni - Ediciones Banda Oriental.

- Penco, W. (1997). La poesía en los años cuarenta, en Historia de la Literatura Uruguaya Contemporánea, Tomo II, dirigida por Heber Raviolo y Pablo Rocca. Montevideo, Banda Oriental.

- Rodríguez Monegal, E. (1966). Literatura uruguaya del medio siglo. Montevideo. Editorial Alfa.

- Paternain, A. (1967). Treintaiséis años de poesía uruguaya. Montevideo. Editorial Alfa.

- Fierro, E. (1968). Los poetas del 45 (Capítulo Oriental N°32). Montevideo. Cedal.

- Bravo, L. (07/2016). La restauración cultural/ Resistencias contraculturales Arte joven, cuerpo y política: censura e impunidad en la transición democrática uruguaya (1985-1990). Revista Encuentros Uruguayos Volumen IX, Número 1, pp. 95-110.

 

Ministerio de Educación y Cultura