Ir al contenido

Anhelo Hernández

Anhelo Hernández


ANHELO HERNÁNDEZ
(21/11/1922 - 11/03/2010) (*)

Hernández nació y falleció en Montevideo. Su obra abarcó dibujo, pintura, collage, grabado, escultura, diseño gráfico y arte digital. Fue a su vez docente y ensayista. Su familia no tenía un mayor interés por el arte. Cursó enseñanza primaria y secundaria en el Colegio y Liceo Elbio Fernández y preparatorios de Arquitectura en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. Se inició en escultura y dibujo con Alberto Savio, discípulo de Bourdelle, entre los años 1935 y 1941; en este último año ingresó a la Escuela de Artes Aplicadas donde estudió con Antonio Pena, Edmundo Prati y Federico Moller de Berg. En 1942 comenzó a asistir a la Escuela de Bellas Artes, y al taller de Severino Pose. A partir de 1943 estudió técnicas litográficas con Adolfo Pastor. Se incorporó al Taller Torres García y permaneció en él hasta la muerte del maestro en 1949. Se estableció luego en Tacuarembó como profesor de dibujo en el Liceo Departamental, afiliándose al Partido Comunista de ese departamento. En noviembre de 1946 participó por primera vez en una muestra colectiva del Taller Torres, la 35ª Exposición, en el Subsuelo del Ateneo de Montevideo. Al año siguiente presentó su primera muestra individual como miembro del Taller J. T. García, en la 40ª Exposición del Taller. Ilustró el libro de poemas "Ónfalo", de Sarandy Cabrera. En 1949 obtuvo el Segundo Premio "Mural" para el Palacio de la Luz, proyecto en colaboración con Jonio Montiel. En su primer viaje a Europa en 1950 recorrió Italia. Desde 1952 hasta 1957 colaboró con ilustraciones en la Revista Escolar "El Grillo". Durante ese período asumió como profesor de dibujo y dibujo técnico en la Escuela Industrial de San Ramón, Canelones. Trabajó en el periódico "Justicia" y en el diario "El Popular". Ganó el Premio de Retrato en el Salón Nacional de Artes Visuales (1956). Estrechó amistad con el maestro Jesualdo Sosa y su esposa, la grabadora argentina María Carmen Portela, con la que tomó lecciones de grabado en punta seca. A fines de la década del 50 viajó a la República Popular China, presentándose en la Academia de Bellas Artes de Pekín. Viajó a la URSS y expuso en Moscú. De retorno realizó en Madrid copias de la pintura negra de Goya. En 1963 trabajó en la serie de litografías y zincografías titulada A las puertas del infierno. En 1964 contrajo enlace con la Ingeniera Ida Holz. Ilustró el "Martín Fierro" de José Hernández (1969). Ese mismo año logró por concurso la beca de la Unión de Artistas Plásticos de Uruguay para la Escuela Superior de Arte Weissensee en Berlín donde su mentor en los estudios de grabado fue el Profesor Arno Mohr. En 1976 se exilió en México por 11 años. En ese país le atrajo el uso del color de los indios huicholes. Allí se vinculó a la Editorial Siglo XXI como portadista, llegando a ocupar el cargo de director del departamento de diseño gráfico. Participó de la muestra "Plásticos uruguayos en el exilio", en el Museo de Arte de Carrillo Gil, México D.F. (1977). Dos años después ilustró una serie de cuentos para niños dentro del marco de un proyecto de la Enciclopedia Infantil Colibrí, SEP Salvat, que formaba parte del programa curricular de enseñanza primaria de ese país. A comienzos de los ochenta publicó e ilustró dos libros relacionados a la tortura en Uruguay, y asumió como Profesor de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM en México. En 1987 es invitado a exhibir una muestra individual en el Museo Nacional de Bellas Artes de la capital mejicana. En el mes de abril regresó con su familia al Uruguay. Al finalizar la década obtuvo por concurso la titularidad del Taller Fundamental de Libre Orientación de Estética de la Escuela Nacional De Bellas Artes de Montevideo. Al iniciarse los noventa colaboró con ilustraciones en el Semanario Brecha. Asimismo se publicó en Montevideo "Matto. Pinturas y Esculturas", con textos de su autoría, fotos de Alfredo Testoni y Daniela Chappard. Desde 1991 se desempeñó como investigador de la Universidad de la República. En 1993 realizó una exposición (pintura mural y dibujos) sobre el tema de Los Caudillos en el Centro Municipal de Exposiciones, Subte. Entre sus variadas series se destacan, además de las ya referidas: Endriagos y estantiguas, Tropelías y tribulaciones en las casas reales, Elegía tardía, Génesis, Los planetas según Ptolomeo, Centauromaquia, Suite madrileña, Torturas, Edipo y Las Bañistas. De acuerdo al Arq. Gabriel Peluffo, en algunas de estas series, junto a lo lírico surge ‘lo bestial' –la animalidad humana- como contracara de ‘lo heroico', aspecto dominante de la historiografía e iconografía oficiales. Expuso en el Museo Torres García "Sobre la población del espacio y Los Caudillos" (1994). En 1995 integró la exposición colectiva "La Escuela del Sur", en Galería Praxis de Nueva York.

En el 96 se editó en Barcelona Eva: Vida y obra de Eva Díaz Torres –de Gustavo Adolfo Perera y presentación de Guido Castillo- con un ensayo que lleva la firma de Hernández. En él amalgama la figura vital de Eva Díaz con la metáfora incesante del río. Recibió el Premio Morosoli de Pintura (2001) y el Morosoli de Oro (2009) de la Fundación Lolita Rubial, en Minas, Lavalleja. El Banco Central del Uruguay le otorgó el Premio Figari a la trayectoria (2003). Con el título "De antes y durante" tuvo lugar una gran retrospectiva de su obra en el Museo Juan Manuel Blanes (2005). Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo en el 2007. En agosto de 2008 se presentó en el Museo Nacional de Artes Visuales "Antológica, Anhelo Hernández" con pinturas, estampas digitales, aguafuertes y documentos. Dictó conferencias, y expuso en coloquios internacionales, por ejemplo sobre El Guernica de Picasso -por quien profesaba gran admiración- a invitación del Instituto de Estética de la UNAM. Como grabador fue invitado a las Bienales de Grabado de Medellín y Liubliana, y actuó como jurado en varias exposiciones de grabado. Fue velado en el hall central de la Universidad. Una sala de la Biblioteca Nacional lleva su nombre.

 

EW

 

(*) FUENTES CONSULTADAS:

- Sitio de Arte Activo, Catálogo de Artistas Visuales de Uruguay: http://museos.gub.uy/arteactivo/item/hernandez-anhelo.html

- Sitio del Museo Nacional de Artes Visuales: http://mnav.gub.uy/m.php?a=233

- Palabras del Arq. Gabriel Peluffo. Exposición Centauromaquía. Anhelo Hernández. Biblioteca Nacional del Uruguay. Tomado de http://trinitymultimedia.blogspot.com/2018/11/homenaje-al-pintor-uruguayo-anhelo.html

- Di Maggio, N. (2013) Artes visuales en Uruguay: diccionario crítico. Montevideo. Zonalibro.

 

Ministerio de Educación y Cultura