Ir al contenido

Raíz Salvaje

Raíz Salvaje



RAÍZ SALVAJE - JUANA DE IBARBOUROU
08/03/1892 - 15/07/1979 (*)

 

Tras el éxito fulminante que resultó Las lenguas de diamante de 1919 - un fogonazo, una llamarada, al decir de la misma Juana de Ibarbourou- se publicó Raíz Salvaje en 1922.

Me ha quedado clavada en los ojos
La visión de ese carro de trigo
Que cruzó rechinante y pesado
Sembrando de espigas el recto camino.
(comienzo del poema homónimo)

En las proximidades del Centenario de la Jura de la Constitución y con el marco de los avances que el primer batllismo había propulsado, nuestra sociedad vivía una etapa de justificado optimismo y prosperidad . En setiembre de ese año, la revista Pegaso celebraba la aparición de ese nuevo título. Precedido por El cántaro fresco -poemas en prosa de 1920- se trataba del tercer libro de la autora, con casi medio centenar de composiciones. Si bien en los primeros dos poemarios coexisten el erotismo y la naturaleza, en Las Lenguas de diamante el énfasis está en el primer tópico y la naturaleza es el escenario donde se desarrolla el amor, en tanto en Raíz Salvaje predomina el mundo vegetal con referencias constantes a su origen campestre. En 1922 ya había desaparecido Delmira Agustini y María Eugenia Vaz Ferreira estaba en el ocaso de su vida. Para ellas, poetas de la ciudad, el paisaje cumplía un rol básicamente funcional a las imágenes o simbólico. Ambas obras, en orden creciente, se alejaban de las características del modernismo -movimiento que se desdibujaba por aquellos años- al tiempo que surgían, entre otros elementos, las notas telúricas con expresiones propias de nuestro país. ‘Sentimiento, emoción, fueron los démons de la primera hora' afirmó Dora Isella Russell. La frescura vital de lo sensorial que se desprendía de sus versos, la espontaneidad de la juventud y la claridad de sus imágenes sobrias y sencillas, fueron otros aspectos salientes de esa primera etapa. De ese modo, el anti-intelectualismo de los trabajos iniciales los hizo fácilmente comprensibles para un público lector masivo, no interesado en experimentos del lenguaje ni modernistas ni vanguardistas. Esta accesibilidad fue reforzada por la difusión de sus textos en los programas escolares de sucesivas generaciones. La higuera o El vendedor de naranjas ejemplifican la popularidad alcanzada. Algunos de esos poemas están teñidos de una ligera melancolía pero se encuentran lejos aún de la posterior reflexión de temas graves de soledad, tristeza y desencanto que serían centrales en Perdida, Elegía o La Pasajera. En Raíz Salvaje esa nostalgia aparece, por ejemplo, frente al trasplante de la vida rural a una ‘civilizada' de ciudad. Se ha postulado que la naturaleza, quizá idílica, es utilizada por el yo lírico en Raíz Salvaje para tener autoconciencia, en particular de la sensualidad de su cuerpo femenino. Asimismo se señala el aspecto transgresor de algunos de sus versos, en los que la autora reniega del rol femenino tradicional, tan arraigado en aquella sociedad fuertemente patriarcal.

Con esta obra se cimentaba gradualmente una poeta que ocupa un lugar de relieve en la historia cultural de América, más allá del mito que se generó a su alrededor, y del uso de su imagen, por ella misma y por los poderes públicos de distintas épocas.

 

EW

(*) FUENTES CONSULTADAS

Arbeleche, J. (1972) - Prólogo y selección de "Antología: Poesía y Prosa 1919-1971". Buenos Aires. Editorial Losada.

Vitale, I. (1968) - Juana de Ibarbourou, vida y obra. Capítulo Oriental 20. Montevideo, CEDAL.

Cien años de Las Lenguas de Diamante - Revista de la Academia Nacional de Letras - Año 12/N°15/Enero-Diciembre 2019. Jorge Arbeleche, Ricardo Pallares, Rafael Courtoisie, Elena Romiti, Gustavo Lespada.

De Torres, M. I. (2012) - La raíz salvaje de Juana de Ibarbourou: miradas urbanas de la naturaleza en el centenario uruguayo. Revista de la Biblioteca Nacional. 06/07. Palabras Sitiadas. Tomado de: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/30466

Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni-Ediciones Banda Oriental.

 

 

Ministerio de Educación y Cultura