Ir al contenido

Los tres gauchos orientales

Los tres gauchos orientales

 

LOS TRES GAUCHOS ORIENTALES
ANTONIO LUSSICH

(23/03/1848 - 05/06/1928) (*)

 

Esta obra es el resultado de la participación de Antonio Lussich en el levantamiento de Timoteo Aparicio –la Revolución de las lanzas– contra el gobierno del presidente Lorenzo Batlle, en el período 1870-1872, y la firma de la llamada Paz de Abril tras la derrota de las fuerzas insurgentes. Casi sin antecedentes literarios, contaba con 24 años. Nacido en el Montevideo de la Defensa, sin sangre gaucha en sus venas -hijo de padre croata y madre italiana-, fue un autodidacta. Entre otros temas, plantea el debate de las distintas posiciones que podrían tomar los revolucionarios frente al pacto pacificador. El joven autor lo habría escrito, en parte, en los propios campamentos de guerra.

Los tres gauchos orientales se publicó en Buenos Aires hace 150 años cuando, al igual que la estancia cimarrona, el gaucho comenzaba a desaparecer como protagonista de gravitación histórica, en medio de adversidades, injusticias y penurias. Uno de los propósitos claros era entonces rescatar la imagen de esa figura criolla y reclamar por sus condiciones de vida. A su vez, expresaba el rechazo por el ‘dotorerío' y los ‘letraos': Se dueblan con los que mandan://Adulan, gruñen y ablandan//Con el unto de su lábia://En fin hermano, dá rabia//Tanta falsía de una vez…

La primera edición recoge cartas intercambiadas entre Lussich y José Hernández, a quien está dedicado el libro. Ambos se habían conocido en Buenos Aires, por el hermano de este último -Rafael Hernández- periodista y militar argentino, antiguo defensor de Paysandú. José Hernández le expresó su entusiasmo ante algunos textos que le hiciera llegar Lussich, lo que constituyó un indudable impulso para este. No obstante, el estímulo e influencia habrían sido recíprocos. La publicación del Martín Fierro –cuando el autor argentino estaba ya en su plenitud como escritor- ocurrió seis meses después de Los tres gauchos. Por otro lado, según Eneida Sansone de Martínez, las sucesivas versiones del poema uruguayo, con agregados y modificaciones que introdujo Lussich, habrían surgido básicamente de su lectura del Martín Fierro.

El título logró inicialmente un gran éxito editorial: cuatro ediciones en once años con un total de dieciséis mil ejemplares. Esto propició otros dos poemas gauchescos: El matrero Luciano Santos (1873) y Diálogo entre los paisanos Cantalicio Quirós y Miterio Castro en el Club Uruguay (1883). Posteriormente, no perseveró en el género y su producción literaria quedó opacada. En su madurez se ocupó principalmente de la empresa naviera de su padre - con actividades como el salvataje marítimo-, fue autor de li­bros sobre naufragios célebres, e impulsor de la forestación de Punta Ballena con reconocimiento fuera de fronteras. La lenta revalorización del poeta gauchesco comenzaría a partir de la tarea de divulgación de Jorge L. Borges.

En las tres composiciones citadas se emplea la forma dialogada - antes empleada por Bartolomé Hidalgo - y están vertebradas alrededor de un tema central: en Los tres gauchos , la citada Revolución y el pacto consecuente. De acuerdo a Arturo Sergio Visca, tienen en común asimismo que la conversación es más significativa que los sucesos o circunstancias que ella relata. Ello representa una de las tantas diferencias con el Martín Fierro.

 

EW

 

(*) FUENTES CONSULTADAS:

- Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya 2001. Montevideo. Alberto Oreggioni - Ediciones Banda Oriental.

- Bordoli, D. L. A cien años de Los tres gauchos orientales. Montevideo, Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 1973-74.

- Las siguientes fuentes se encuentran en el Sitio web en Anáforas (Biblioteca digital de autores uruguayos), dedicado a Antonio Lussich:

- En torno a la “valoración ideológica” de LOS TRES GAUCHOS ORIENTALES. Eneida Sansone de Martinez. Diciembre 1987

- La naturalización de los símbolos universales.“Los tres gauchos orientales”de Antonio Lussich. Fernando Aínsa. Enero 1977

- La poesía política. Ángel Rama. 1968

- 10 poemas gauchescos del Uruguay. Serafín. J. García. 10 de noviembre de 1963.

 

Ministerio de Educación y Cultura